Artículo sobre la Drogadicción en Chile
Drogadicción en Chile: una crisis persistente en evolución
La reciente muerte de un adolescente de 16 años en situación de calle, producto de una intoxicación por drogas, ha vuelto a encender las alarmas sobre una realidad que Chile aún no logra enfrentar con la contundencia necesaria. Este caso, como tantos otros, revela que la drogadicción juvenil no es un fenómeno aislado ni exclusivo de sectores vulnerables: es una problemática transversal que exige respuestas urgentes y coordinadas. A pesar de los avances en políticas públicas, los equipos de salud —especialmente aquellos que trabajan con población pediátrica y neonatal— aún carecen de protocolos sólidos para detectar y abordar el consumo temprano de sustancias.
La definición de droga, según la Organización Mundial de la Salud, abarca toda sustancia natural o sintética que, al ingresar al organismo por vía nasal, oral, intravenosa o inhalada, altera la actividad psíquica y el funcionamiento fisiológico, principalmente a través de su acción sobre el sistema nervioso central. Esta alteración puede manifestarse en cambios de conducta, percepción, estado de ánimo y funciones vitales, con consecuencias que van desde la dependencia psicológica hasta la muerte.
Clasificación de las drogas según su efecto en el sistema nervioso central
Las drogas se agrupan en tres grandes categorías, según el tipo de alteración que provocan:
- Estimulantes: activan el sistema nervioso central, generando euforia, hiperactividad y disminución del apetito. Incluyen:
- Cocaína
- Pasta base
- Anfetaminas
- Drogas anfetaminosímiles como el éxtasis
- Nuevas sustancias en 2025: N-Ethylhexedrone y MDPV, conocidos como “sales de baño”, que inducen paranoia, compulsión y agresividad
- Depresoras: disminuyen la actividad cerebral, provocando sedación, somnolencia y, en dosis altas, depresión respiratoria. Incluyen:
- Benzodiazepinas
- Barbitúricos
- Opiáceos como la heroína
- Emergentes: Nitazenes y Valerylfentanyl, opioides sintéticos hasta 100 veces más potentes que el fentanilo, responsables de un aumento de sobredosis en América Latina
- Alucinógenos: alteran la percepción sensorial y la conciencia. Incluyen:
- Marihuana
- Mescalina
- LSD
- Nuevas variantes: “Kush”, una mezcla de cannabinoides sintéticos y opioides que ha comenzado a circular en zonas urbanas de Chile, generando estados catatónicos y riesgo de muerte
- Inhalantes: sustancias volátiles como pegamentos, barnices, pinturas y derivados del petróleo (Agorex), que provocan efectos similares a los depresores, pero con alto riesgo de daño cerebral irreversible.
Mezclas peligrosas y poliuso
Una tendencia preocupante en 2025 es el poliuso o mezcla de sustancias, donde los consumidores combinan estimulantes con depresores o alucinógenos, buscando efectos más intensos o prolongados. Esta práctica aumenta exponencialmente el riesgo de intoxicación aguda, daño neurológico y muerte. La adulteración de drogas con compuestos desconocidos —como tranquilizantes veterinarios tipo Xylazine (“tranq”)— ha generado casos de necrosis cutánea y sedación extrema.
El rol del sistema de salud
El pediatra neonatólogo, así como todo profesional de la salud que trabaja con infancia y adolescencia, debe estar capacitado no solo para reconocer signos físicos de consumo, sino también para identificar alteraciones conductuales, emocionales y sociales que puedan indicar una exposición temprana a sustancias. La detección precoz, el acompañamiento psicológico y la articulación con redes de apoyo comunitario son fundamentales para prevenir que estos casos se repitan.
Un llamado a la acción
La drogadicción juvenil en Chile no puede seguir siendo abordada desde la marginalidad o el estigma. Es necesario fortalecer las políticas de prevención en contextos escolares, capacitar a los adultos responsables y generar espacios seguros de contención emocional. La muerte de un joven por intoxicación no debe ser solo una noticia: debe ser un punto de inflexión para que el país asuma con seriedad el desafío de proteger a sus generaciones futuras.
Comentarios